Historia de los Pisos Podotáctiles: Inclusión y Tecnología al Servicio de la Movilidad
La accesibilidad universal es un tema que, aunque relativamente moderno, se ha convertido en una necesidad imperativa en el diseño urbano. Una de las herramientas más ingeniosas y efectivas en este ámbito son los pisos podotáctiles, elementos que ayudan a las personas con discapacidad visual a moverse de forma segura y autónoma en espacios públicos y privados. Pero, ¿de dónde provienen estos pisos y cómo han evolucionado hasta llegar a ser tan avanzados como los conocemos hoy? A continuación te lo explicaremos.

Los Orígenes: Japón, el Pionero en Accesibilidad
La historia de los pisos podotáctiles se remonta a 1965, cuando el inventor japonés Seiichi Miyake desarrolló un sistema que permitiera a las personas con discapacidad visual identificar obstáculos y orientarse de manera independiente. Miyake creó los primeros "bloques táctiles" (también conocidos como "tenji blocks") para asistir a un amigo con visión reducida. Estos bloques contaban con patrones en relieve que podían detectarse fácilmente con los pies o con el bastón blanco.

El diseño inicial consistía en dos patrones principales: los bloques de puntos, que indican precaución o peligro (como la proximidad a un cruce), y los bloques de líneas, que sirven como guía direccional. Japón implementó estos bloques por primera vez en estaciones de tren y aceras, y pronto su uso se extendió a otros países debido a su eficacia y simplicidad.

Expansión Global y Normativas Internacionales
A medida que la conciencia sobre la accesibilidad aumentaba, muchos países adoptaron los pisos podotáctiles como una medida estándar de inclusión. La popularidad de estos sistemas llevó al desarrollo de normativas específicas en regiones como la Unión Europea, América del Norte y América Latina.
Innovación en Materiales: Del Concreto al Poliestireno
En sus inicios, los pisos podotáctiles se fabricaban principalmente de concreto y cerámica, materiales con ciertas limitaciones. Con el tiempo, la investigación y el desarrollo en el ámbito de los materiales llevaron a la incorporación de opciones como el acero inoxidable, la goma y el plástico. Sin embargo, el poliestireno ha emergido como la mejor solución por sus múltiples ventajas.



Baldosas Podotáctiles de Policarbonato HIPS: Innovación al Servicio de la Inclusión
Las baldosas podotáctiles fabricadas en policarbonato HIPS (Poliestireno de Alto Impacto) combinan tecnología, diseño y funcionalidad para garantizar la accesibilidad y seguridad en los espacios públicos. Estos productos destacan por cumplir con estándares internacionales como ADA Compliance y certificación ASTM, convirtiéndolos en la solución ideal para proyectos que buscan inclusión, durabilidad y calidad.
Características Técnicas Clave:
1. Material de alto rendimiento:
• El policarbonato HIPS ofrece resistencia extrema al impacto, altas temperaturas, desgaste por uso constante y condiciones climáticas adversas. • Su integridad estructural asegura larga vida útil, incluso en espacios de alto tráfico.
2. Diseño funcional:
• Modelo SIGA: Líneas en relieve que guían direcciones seguras. • Modelo PARE: Domos truncados que alertan de zonas de peligro. • Ambos modelos cuentan con borde perimetral biselado para un acabado uniforme y seguro.
3. Superficie texturizada antideslizante:
• Reduce riesgos de resbalones, ideal para áreas exteriores o con alta exposición a humedad.
4. Estabilidad de color y resistencia UV:
• Gracias a su fabricación, los colores, como el amarillo, mantienen su contraste visual, garantizando eficacia a largo plazo.
5. Tecnología audible:
• Amplifica el sonido al contacto con bastones guía, brindando una referencia adicional para personas con discapacidad visual.
6. Especificaciones precisas:
• Modelo SIGA: Relieves de 6.40 mm sobre una base de 5.00 mm (espesor total de 10.20 mm). • Modelo PARE: Domos truncados de 5.92 mm sobre una base de 5.00 mm (espesor total de 10.20 mm).
7. Durabilidad y garantía:
• Resistente al clima, impactos y desgaste, con una garantía que asegura su funcionalidad en entornos exigentes.
Los pisos podotáctiles no solo cumplen una función práctica, sino que representan un compromiso con la inclusión social. Ya sea en un centro comercial, una estación de transporte o un edificio corporativo, invertir en estas soluciones no es solo una obligación legal, sino una responsabilidad social. Haz tus espacios accesibles y seguros con nuestras baldosas podotáctiles de policarbonato. Cotiza hoy mismo y transforma tu infraestructura en un ejemplo de inclusión y calidad.
Para mayor información sobre nuestros pisos podotáctiles, acceda a través de este enlace: Haz clic aquí
